¿Conoces a Celedón? Es el popular personaje que cada año surca el cielo gasteiztarra coincidiendo con el inicio de las Fiestas de la Virgen Blanca 2025 de Vitoria - Gasteiz, patrona de la ciudad, que se celebran del 4 al 9 de agosto. Una tradición con mucha historia y una celebración con una intensa agenda de actividades.

Cada 4 de agosto, a las 18:00 horas de la tarde, los/as vitorianos reciben a lo grande a Celedón. Representa el inicio de las Fiestas de La Blanca 2025 de Vitoria - Gasteiz que, un año más, llegan repletas de música, teatro, barracas, atracciones de feria, fuegos artificiales, ferias gastronómicas y de artesanía y un sinfín de actividades culturales, lúdicas y deportivas.

Pero las Fiestas de Vitoria - Gasteiz 2025 empiezan a calentar motores días antes, con la celebración de las prefiestas de La Blanca 2025 y el Día de la Blusa y la Neska el 25 de julio, día de Santiago, festivo en Euskadi 2025. Unas celebraciones que culminan el sábado 3 de agosto, para dar paso a las Fiestas de la Blanca Vitoria - Gasteiz 2025.

Programa de las Fiestas de La Blanca 2025 en Vitoria - Gasteiz

Las fiestas de La Blanca 2025 en Vitoria - Gasteiz comienzan el lunes 4 de agosto con el lanzamiento del txupinazo a las 18:00 h. y la Bajada de Celedón. Y dan paso a una tarde y noche llena de actividades y conciertos, que puedes disfrutar tranquilamente, porque el martes 5 de agosto es festivo local en Vitoria – Gasteiz.

Por delante, seis días de fiesta que culminan la madrugada del 9 al 10 de agosto, a las 01:00 h, cuando Celedón vuelve a subir a la torre del campanario de San Miguel y se celebra el homenaje de despedida y la procesión de las velas.

En el programa de las Fiestas de La Blanca 2025 en Vitoria - Gasteiz destacan las Comparsas de Gigantes, Cabezudos, Caballos y Sotas, Kalejira, Gargantua, danza, Bertso-saioak, el zoco árabe, espectáculos pirotécnicos, las barracas del recinto ferial de Mendizabala, la Feria de las Fiestas de la Virgen Blanca en la plaza de Santa Bárbara y muchas más actividades que te contaremos por aquí.

Pero en el programa de La Blanca 2025, los conciertos y la música ocupan un lugar especial.

Cada año hay conciertos en la Plaza de los Fueros, música euskaldún en la plaza del Machete, actuaciones en el Jardín de Falerina, conciertos en las txosnas, orquestas en la Plaza Nueva y verbenas de la plaza del Arca, entre otras propuestas musicales.

El Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz ya ha adelantado parte del programa de las Fiestas de la Virgen Blanca 2025, que puedes ver a continuación.

Conciertos de las Fiestas de La Blanca 2025 en Vitoria – Gasteiz

Lunes, 4 de agosto

  • 23:59 h. Plaza de los Fueros: Bulego.

Martes, 5 de agosto

  • 19:00 h. Jardín de Falerina: concierto de I See Explosions.
  • 20:30 h. Jardín de Falerina: concierto de Laztana Laztana.
  • 23:00 h. Plaza del Machete: concierto de Merina Gris.
  • 23:59 h. Plaza de los Fueros: concierto de Isabel Aaiún.
  • 00:30 h. Plaza Nueva: Taxxara Orquesta Show.

Miércoles, 6 de agosto

  • 19:00 h. Jardín de Falerina: concierto de Mirotz.
  • 20:30 h. Jardín de Falerina: concierto de Sutan Klan.
  • 23:00 h. Plaza del Machete: concierto de Gorka Urbizu.
  • 23:59 h. Plaza de los Fueros: concierto de Rozalén.
  • 00:30 h. Plaza Nueva: Orquesta Alaska on Tour.

Jueves, 7 de agosto

  • 19:00 h. Jardín de Falerina: concierto de Broken Salad.
  • 20:30 h. Jardín de Falerina: concierto de The Twin Rebels.
  • 23:00 h. Plaza del Machete: concierto de Izaki Gardenak.
  • 23:59 h. Plaza de los Fueros: concierto de Mägo de Oz.
  • 00:30 h. Plaza Nueva: Orquesta Vendetta Show.

Viernes, 8 de agosto

  • 19:00 h. Jardín de Falerina: concierto de diDAC jONs.
  • 20:30 h. Jardín de Falerina: concierto de Skaribe.
  • 23:00 h. Plaza del Machete: concierto de Tatta & Denso.
  • 23:59 h. Plaza de los Fueros: concierto de Zea Mays.
  • 00:30 h. Plaza Nueva: Orquesta Welcome Band.

Sábado, 9 de agosto

  • 19:00 h. Jardín de Falerina: concierto de Belgorri.
  • 20:30 h. Jardín de Falerina: concierto de Bixonte Dort.
  • 00:30 h. Plaza Nueva: Orquesta En Esenzia.

Domingo, 10 de agosto

  • 00:30 h. Plaza Nueva: Orquesta Pasarela.

Feria de las Fiestas de la Virgen Blanca Vitoria - Gasteiz 2025

Entre concierto y concierto, puedes pasarte por la Feria de las Fiestas de la Virgen Blanca Vitoria - Gasteiz 2025, que del 24 de julio al 9 de agosto estará abierta en la Plaza de Santa Bárbara.

Horario de la Feria de las Fiestas de La Blanca 2025 en la Plaza de Santa Bárbara:

  • 24 de julio: 12:00 - 14:30 h. y 16:30 - 22:00 h.
  • 25 de julio a 3 de agosto: 11:00 - 14:30 h. y 16:30 - 22:00 h.
  • 4 de agosto a 9 de agosto: 11:00 - 14:30 h. y 16:30 - 00:00 h.

Otras actividades de las Fiestas de La Blanca 2025 de Vitoria - Gasteiz

Aunque de momento sólo conocemos esos conciertos, hay actividades que nunca faltan y que te resumimos aquí para que tengas una guía de las Fiestas de La Blanca 2025 de Vitoria - Gasteiz:

  • Conciertos en las Txonas: en la zona de la Universidad por la noche.
  • Bailables: en el Quisco del Parque de la Florida.
  • Verbenas: en la Plaza del Arca.
  • Folklore: en la Plaza Nueva, dianas y pasacalles por la mañana.
  • Espectáculos y actividades infantiles.
  • Gargantúa.
  • Zoco árabe: en la Plaza Juan de Ayala, con puestos de artesanía, comida...
  • Espectáculos pirotécnicos: todas las noches en Mendizabala, junto al Ferial.
  • Barracas: en el recinto ferial de Mendizabala.
  • Comparsas de Gigantes, Cabezudos, Caballos y Sotas.
  • Procesión del Rosario de Los Faroles.
  • Procesión del Rosario de La Aurora.

Estas son sólo algunas de las actividades del programa de las Fiestas de La Blanca Vitoria – Gasteiz 2025, que puedes disfrutar del 4 al 9 de agosto.

La Virgen Blanca, patrona de Vitoria-Gasteiz

La Virgen Blanca es la patrona de Vitoria-Gasteiz desde el año 1921 y a ella dedican sus fiestas.

El culto a su imagen está tan arraigado entre los/as gasteiztarras que incluso tuvo su coronación oficial y multitudinaria como Reina de la Ciudad en una ceremonia pública en 1954.

Pero el culto a Nuestra Señora de las Nieves, la conocida como Virgen Blanca, comenzó mucho antes, con la fundación de la ciudad por el rey Sancho VI en 1181.

Y muy antiguas son también las Fiestas de Vitoria - Gasteiz, aunque hasta 1883 se celebraban en septiembre. El cambio a agosto se produjo al decidir dedicarlas a la Virgen Blanca.

Actualmente, las Fiestas de la Virgen Blanca son una cita indispensable del verano en Euskadi.

Gigantes y Cabezudos, ¿quién es Gargantua?

En esta celebración con tanta historia e inmensamente popular no faltan los tradicionales Gigantes y Cabezudos, encabezados por el centenario e imponente Gargantua, que mide 4,30 metros de alto, 2,50 de ancho y 8 metros de largo.

Pero, sin duda, el gran protagonista de las Fiestas de La Blanca de Vitoria-Gasteiz es Celedón.

Historia de la bajada de Celedón

El primer vuelo de Celedón fue en 1957. La idea surgió de un grupo de amigos blusas que querían hacer realidad la frase que habían leído en una revista: "Celedón llega a Vitoria - Gasteiz procedente de la gloria". Así que idearon un muñeco, encarnado por un ser humano de carne y hueso, que descendiese por una cuerda desde la Iglesia de San Miguel hasta la Plaza Nueva.

Esta primera bajada resultó bastante accidentada, ya que el cable se rompió y Celedón acabó en el tejado del Ayuntamiento. Pero a grandes males, grandes soluciones y el particular personaje saludó entonces desde el propio tejado a la multitud concentrada en la plaza.

Este primer Celedón era José Luis Isasi, uno de los integrantes de la pandilla impulsora de la idea, y realmente el muñeco se parecía a la mascota de la cuadrilla de blusas "Los tímidos".

Una tradición con más de 60 años

Desde entonces, Celedón vuela cada año, tras el chupinazo, para dar el pistoletazo de salida a las Fiestas de La Blanca de Vitoria-Gasteiz. Aunque en este tiempo ha cambiado de vestuario y también de recorrido. Conserva la boina, pero la camisa negra inicial ha dejado paso a una típica camisa de cuadros y en 1970, debido a unas obras, Celedón y su vuelo se trasladaron a la Plaza de la Virgen Blanca, en donde sigue siendo la cita actualmente.

Lo que tampoco ha cambiado es el paraguas abierto con el que Celedón se desplaza, que mantiene su característica raya blanca. Solo en 2012 no fue blanca, sino verde, ya que ese año Vitoria - Gasteiz se había convertido en Green Capital.

Durante estos años, cuatro hombres han encarnado a Celedón. El primero fue el ya citado José Luis Isasi; en 1976 le sustituyó Enrique Orive Galindo; de 1980 a 2000 y en 2007 fue Iñaki Landa; y desde 2001 encarna al personaje Gorka Ortiz de Urbina.

Pero, ¿quién fue el Celedón original?

Celedón: ¿personaje real o mito reinventado?

Hay teorías para todos los gustos sobre el origen de Celedón, que le sitúan como un guerrillero carlista o como un mito que simboliza la llegada de la golondrina (en griego, la palabra suena similar a Celedón) y con ella de la primavera.

Pero la más habitual apunta a que se trataba de Celedonio Anzola y García de Andoáin, nacido en Zalduendo a finales del siglo XVIII. A partir de aquí, surgen dos versiones: que solo iba a Vitoria - Gasteiz durante las fiestas y contagiaba su espíritu festivo a todos aquellos con los que se encontraba; o bien que se mudó a la capital alavesa cuando tenía 21 años.

En cualquier caso, era alto, afable y bonachón y su afición a las tabernas le dotaba de un sentido del humor "especial".

Siguiendo la teoría de su residencia en Vitoria - Gasteiz, como buen albañil de profesión se había construido su propia casa en la calle Zapatería. Y precisamente esa casa se ha convertido en la protagonista de la emblemática canción que cada año entonan los gasteiztarras: "Celedón ha hecho una casa nueva, Celedón con ventana y balcón".

Fiestas de Vitoria
Imagen: https://www.vitoria-gasteiz.org/

La canción de Celedón

Como te indicamos arriba, la canción de Celedón consta de una única frase:

"Celedón ha hecho una casa nueva, Celedón con ventana y balcón".

Se trata de repetirla una y otra vez, contagiándote de la alegría y de los cientos de voces de los vitorianos que celebran un día tan especial.

Además, ahora también podemos disfrutar de la canción en euskera, con la versión adaptada a nuestro idioma:

“Zeledon etxe berria egin duk, Zeledon balkoian leiho on”.

Como curiosidad, señalar que la canción de Celedón tiene un siglo de antigüedad. Según las fuentes, el texto podría ser de 1918 o de 1922. Lo que sí está claro es que se usó para la ocasión una partitura del músico Mariano San Miguel.

La fama de Celedón

Celedón se ha convertido en todo un símbolo para los gasteiztarras.

Porque no sólo se le vitorea, la idea también es tocarlo. ¿Sabes por qué? Dice la leyenda urbana que debes tocarle si quieres ligar esa noche.

La bajada de Celedón acaba en el suelo de la plaza. Ahí le sustituye el Celedón de carne y hueso, que se encamina hacia el balcón de las autoridades y realiza el tradicional saludo.

El viaje inicial de Celedón da paso a intensos días de fiesta con música, ferias gastronómicas, teatro, actividades para los txikis y tradiciones como el Rosario de los Faroles, que se realiza hace más de cien años.

Seis días después, la fiesta toca a su fin y Celedón se despide de la ciudad a las 01:00 h de la madrugada subiendo de nuevo a la torre del campanario de San Miguel.

El próximo año, Celedón bajará de nuevo a la plaza para una nueva edición de las Fiestas de La Blanca de Vitoria - Gasteiz.

Fuente imagen cabecera: Turismo de Euskadi