La Ruta de los Palacios de Getxo, también conocida como el Paseo de las Grandes Villas, es uno de los recorridos más majestuosos de Euskadi. En él encontramos joyas arquitectónicas que nos permiten descubrir la historia, la arquitectura y el modo de vida de la burguesía vasca de finales del XIX y principios del XX. Así es la Ruta de los Palacios de Getxo.
En la localidad de Getxo nos encontramos con una ruta palaciega que nos muestra un fantástico conjunto arquitectónico de mansiones y villas construidas entre finales del s. XIX y principios del s. XX. Era una época de gran esplendor económico y social en la zona, en plena industrialización de Bilbao y la Ría del Nervión.
Y allí, entre las actuales Zugatzarte, Neguri y Atxekolandeta, se ubican estas grandes villas declaradas Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental en 2001.
Cómo son las Grandes Villas de Getxo

El Paseo de las Grandes Villas se caracteriza por la variedad y riqueza de estilos arquitectónicos presentes en las mansiones, que van desde el eclecticismo y el neogótico, hasta el modernismo, el regionalismo montañés, la arquitectura de tradición inglesa y el racionalismo.
Las villas son viviendas unifamiliares compuestas por sótano, planta baja, primera y segunda planta y se distribuyen a lo largo de avenidas arboladas y cerca de la costa, especialmente en el entorno de la playa de Ereaga y el Puerto Viejo de Algorta. El entorno está marcado por amplios jardines privados, verjas ornamentadas y una cuidada integración paisajística, lo que confiere al paseo un aire especialmente cosmopolita, señorial y exclusivo.
La decoración interior, en línea con la Belle Époque de moda a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es rica en detalles y deja patente la opulencia y el estatus de sus propietarios.
Además, muchos de estos edificios getxotarras fueron diseñados por reconocidos arquitectos, como Severino Achúcarro, Rafael de Garamendi, Fidel Iturria, Emiliano Amann, Ricardo Bastida o Manuel María Smith, el mayor representante de la arquitectura residencial burguesa de la época.
Cómo recorrer la Ruta de los Palacios de Getxo
La Ruta de los Palacios de Getxo se conforma como un recorrido auto guiado en el que tienes a tu disposición un total de 29 paneles interpretativos con información en euskera, castellano e inglés sobre cada edificio y/o arquitecto y muchas curiosidades.
Puedes comenzar la ruta en el monumento a Churruca, en Las Arenas, o en las Galerías Punta Begoña. A ambos puntos se llega cómodamente en metro desde Bilbao.
A lo largo de unos 3 kilómetros, te esperan columnas, galerías, terrazas y arcos en casas de ensueño de diferentes estilos y corrientes arquitectónicas que conforman un majestuoso lugar que nos traslada a momentos de esplendor y riqueza, sin perder de vista el Cantábrico.
Te indicamos cuáles son las construcciones más destacadas de la Ruta de las Grandes Villas de Getxo.
Listado de las Grandes Villas de Getxo

Monumento a Evaristo de Churruca
Este popular monumento está compuesto por una torre-faro en estilo art decó diseñada por el arquitecto Ignacio Mª Smith y un conjunto escultórico en bronce obra de Miguel García de Salazar. Representa el triunfo de los trabajadores sobre la furia del mar, algo a lo que contribuyeron considerablemente las obras en el puerto emprendidas por Evaristo de Churruca, el primer director de la Junta de Obras del Puerto.
Cristina Etxea
Edificio de viviendas que fue diseñado en 1894 por Alberto de Palacio Elissague, arquitecto y promotor también del famoso Puente Bizkaia.
Kai Gane
De estilo nórdico, es una de las últimas supervivientes de las grandes villas decimonónicas.
Villa ABCD
Es el antiguo Pabellón Portugalete, el único resto del balneario de la familia Aguirre. Conserva un grupo de azulejos esmaltados originales con decoraciones modernistas que indicaba la entrada a la "Villa C".
Real Club Marítimo del Abra
Sede del Real Club Marítimo del Abra- Real Sporting Club (R.C.M.A. – R.S.C.), un edificio estrechamente ligado a las grandes regatas y regatistas de la zona, entre los que destaca José Luis de Ugarte.
Amandrerena
Es una de las villas más antiguas, del año 1877, y destaca por su faceta arquitectónica a base de cromatismo, volumen y cubiertas negras.
Itsas Begi
Una especie de caserío, inspirado en la arquitectura neovasca popular, pero con gran dosis de ornamentación, elementos nobles y columnas.
Bidearte
De ubicación privilegiada, es un edificio de estilo regionalista e inspiración neovasca palaciega, con rasgos montañeses y alguna influencia británica.
Villa Ariatza
Uno de los edificios más originales de Manuel María Smith, con multitud de ventanas y vanos.
Kaialde
Un buen ejemplo de vivienda palaciega en Bizkaia a lo largo de los años 20.
Kaiertza
Construcción de estilo regionalista a medio camino entre las casas solariegas montañesas y los palacios barrocos vascos.
Casa Cisco
Ejemplo de estilo inglés innovador que sirvió de inspiración para muchas otras villas, aunque su imagen actual dista un poco de la "simplicidad" original porque se han ido incorporando elementos en sucesivas reformas.
Cisco III
Edificios de viviendas realizados por Eugenio Aguinaga que intentan adaptarse a los parámetros de la vivienda burguesa en Bizkaia durante la post-guerra en esta privilegiada ubicación.
Eguzkialde
Se trata de la única gran mansión levantada en estilo puramente neomontañés.
Vallejo
Imponente vivienda en la que se combinan el regionalismo y el barroquismo.
Palacio Lezama-Leguizamón
Considerado el más reconocido de los palacios burgueses de Bizkaia del primer tercio del siglo XX, en él sobresalen la gran torre central, la galería de arcos de medio punto y la biblioteca.
Palacio Ampuero
Obra cumbre de la asimetría, con gran fachada al mar en la que hay torre, galería y terraza.
Aitzgoyen
Primera obra en estilo neovasco popular, y también una de las más conocidas, del arquitecto Manuel María Smith.
Palacio Arriluze
Una de las más originales manifestaciones de la arquitectura dirigida a la alta burguesía de Bizkaia, con gran jardín. Actualmente alberga un establecimiento hotelero de lujo.
Estación de Salvamento de Náufragos
Peculiar edificación en la que cada fachada es diferente e integra elementos de varios estilos.
Galerías de Punto Begoña
Finalizamos nuestro recorrido por la Ruta de los Palacios de Getxo en esta galería-mirador de corte clásico, ubicado en Punta Begoña, que posee un gran interés arquitectónico y ambiental.
Origen e historia de las Grandes Villas de Getxo

La historia de estas villas está estrechamente ligada a la de Getxo.
El origen de Getxo se remonta al siglo XII, pero su transformación radical llegó a mediados del siglo XIX, cuando Máximo Aguirre, un acaudalado comerciante bilbaíno, adquirió terrenos en la Vega de Lamiako con la intención de crear una población balnearia, siguiendo la moda europea de la época. Así nació el barrio de Las Arenas, que pronto se consolidó como destino de veraneo para la alta burguesía bilbaína y vasca.
La llegada del ferrocarril en 1887, que unía Las Arenas con Bilbao, facilitó el acceso y potenció el desarrollo residencial y social del municipio. Las familias más influyentes eligieron Getxo para construir sus residencias de verano, erigiendo villas de gran tamaño y lujo, rodeadas de jardines, con vistas al mar y a la bahía del Abra y dotadas de todas las comodidades modernas de la época.
Villas y palacetes que hoy puedes descubrir a través de la Ruta de los Palacios de Getxo.
Fuente imagen cabecera: Ayuntamiento de Getxo.