La Semana Santa de Balmaseda 2025 tiene sus días grandes el 17 y el 18 de abril, cuando se celebra la Pasión Viviente de Balmaseda. Además de las procesiones, el momento más esperado son las representaciones de La Última Cena, El Juicio ante Pilato y el Vía Crucis viviente. Aquí tienes toda la información sobre el programa de la Semana Santa Balmaseda 2025, una de las más significativas y vistosas de Euskadi.
Unos 700 vecinos y vecinas participan activamente, de algún modo, en la recreación del Vía Crucis viviente en el que se reproduce la Pasión.
Una Semana Santa viviente de Balmaseda que atrae cada año a miles de visitantes y que cuenta con un amplio programa de actividades y procesiones.
Programa Semana Santa Balmaseda 2025

En Balmaseda, cada recoveco de sus calles, el vestuario y el maquillaje de sus habitantes representan con un realismo sorprendente las últimas horas de la vida de Cristo.
El programa de la Semana Santa de Balmaseda 2025 tiene sus momentos álgidos la noche del Jueves Santo, día 17 de abril, y la mañana de Viernes Santo, día 18 de abril, que es cuando se representa la Pasión de Cristo de forma viva desde finales del siglo XIX.
Con el tiempo se han incorporado personajes y escenarios, ganando en realismo y espectacularidad, pero sin perder la esencia.
Toma nota de las fechas y horarios de los actos del Vía Crucis Viviente de Balmaseda, las procesiones de pasos y las representaciones por el casco histórico de la Villa.
Y para no perderte nada de lo imprescindible en la Semana Santa de Balmaseda 2025, aquí tienes el itinerario que ha dado a conocer la Asociación Vía Crucis Viviente de Balmaseda.
Semana Santa Balmaseda 2025: Jueves Santo, 17 de abril
- 19:00 h. Procesión de los pasos: primera de las procesiones de Semana Santa Balmaseda 2025: desde la plaza de San Severino, los pasos son acompañados por los romanos y los penitentes, que van encapuchados, descalzos y cargados con cruces de madera. Recorrido: plaza San Severino, calle Correría, plaza de los Fueros, calle Martín Mendía, plaza del Marqués y plaza San Severino.
- 21:30 h. La Última Cena: uno de los actos principales de la Semana Santa Viviente de Balmaseda 2025 es la representación de La Última Cena, que dura una hora aproximadamente. En ella se representan escenas del Concilio de los Sacerdotes, la oración en el Huerto de los Olivos, el prendimiento de Jesús y el juicio ante los sacerdotes encabezados por Caifás. Para este acto es necesario comprar entrada en la web de la Asociación Vía Crucis Viviente de Balmaseda, ya que el espacio es limitado.
Semana Santa Balmaseda 2025: Viernes Santo, 18 de abril
- 09:30 h. Juicio ante Pilato: la Semana Santa Viviente de Balmaseda 2025 arranca el Viernes Santo con la representación del Juicio ante Pilato. Se escenifican el ahorcamiento de Judas, el Juicio de Jesús ante Poncio Pilato en el Pretorio, incluyendo la flagelación de Jesús, la liberación de Barrabás y el Ecce Homo, primera caída, encuentro con María Magdalena y el encuentro con la Virgen María. Una representación para la que también es necesario comprar entrada aquí.
- 10:30 h. Vía Crucis: en esta representación se escenifican las últimas estaciones del Calvario de Cristo, cuando Jesús pronuncia sus últimas palabras, es descendido y llevado al sepulcro.
- 19:00 h. Procesión del entierro: las procesiones de Semana Santa de Balmaseda 2025 continúan por la tarde. La procesión del entierro comienza con solemnidad en la plaza San Severino, continúa por las calles Correría y Martín Mendía para regresar a la plaza San Severino.
- 21:30 h. Procesión del silencio: la Guardia Romana escolta los pasos del Cristo del Cementerio y la Dolorosa, desde la plaza San Severino hasta el cementerio, pasando por las calles Pío Bermejillo, Martín Mendía y puente del Millonario. A la llegada al cementerio se coloca el paso del Cristo en la capilla y se regresa a la iglesia parroquial con la Dolorosa.
Origen de la Semana Santa de Balmaseda

Balmaseda, en Las Encartaciones, es la primera villa por fundación de Bizkaia. Y en ella se celebra esta Semana Santa viviente cuyo origen sigue siendo tema de debate.
A pesar de que algunos autores datan su nacimiento en 1480, no hay confirmación documental de su existencia hasta 1771, cuando se citan por primera vez en unos documentos municipales las "Procesiones de Semana Santa".
En el siglo XIX, ya aparecen rastros documentales de nuevos elementos de la Semana Santa balmasedana. Los "penitentes" o "nazarenos", los "fariseos" o los soldados de la guardia romana se encuentran en documentos oficiales por esa época y se convierten en elementos característicos de la Semana Santa de Balmaseda, que se mantienen vivos hasta nuestros días.
El Nazareno de Balmaseda
En la última década del siglo XIX, se guardan archivos donde se menciona por primera vez el personaje cumbre por definición de la Semana Santa, el "Nazareno" o "Jesucristo". Es a partir de este momento cuando se puede hablar de representación viva de la pasión de Jesucristo en Balmaseda.
Y otro momento clave de la Semana Santa de Balmaseda se encuentra en 1963, cuando se incorpora lo que es, sin duda, la escena cumbre de cada escenificación: "La Crucifixión”.
Actos litúrgicos de gran tradición y simbolismo que, unidos a la rica imaginería vasca y a los pasos de penitencia, convierten la Semana Santa Viviente de Balmaseda en una cita imprescindible.
No dudes en acercarte, y para ello te damos un consejo: quizás la mejor opción es el transporte público, ya que la fama de Balmaseda le precede y todos los actos son multitudinarios.
Fuente imagen cabecera: Asociación Vía Crucis de Balmaseda.