El primer viernes de mayo se celebra el Antxua Eguna en Getaria, una ocasión única para degustar este manjar, acompañado de txakoli, música y mucho más. Y es que el Antxua Eguna 2025 en Getaria, que tiene lugar el viernes 2 de mayo, se prolonga con actividades durante todo el fin de semana hasta el domingo, cuándo se festeja el Arrantzale Eguna. Te contamos aquí todo el programa de la fiesta de la antxoa 2025.
El Antxua Eguna está dedicada a promocionar la anchoa y el txakoli y, de paso, a reivindicar el valor del sector pesquero y de todas aquellas personas que trabajan en él.
Esta celebración es un buen momento para aprender más sobre la anchoa a través de exposiciones, charlas, conferencias y talleres y, por supuesto, degustación de anchoas a la parrilla, fritas o saladas.
Programa del Antxua Eguna 2025 en Getaria

Como te decíamos, el día grande del Antxua Eguna 2025 en Getaria es el viernes 2 de mayo, que arranca con la entrega de las Menciones Anchoa de Plata en el Museo Balenciaga a las 12:30 h.
Por la tarde es cuando llega el momento de degustar las antxoas a la parrilla en el frontón, acompañadas de txakoli o sidra. Una jornada que amenizan grupos de trikitilaris y txistularis.
El programa del Antxua Eguna 2025 continúa el sábado 3 de mayo, con actividades para txikis, exposiciones, talleres y música.
La Fiesta del Antxua Getaria 2025 finaliza el domingo 4 de mayo, con la celebración del Arrantzale Eguna. Las actividades principales empiezan por la mañana, cuando tienen lugar la Liga de Trainerillas de Gipuzkoa, bandera de la Antxua Eguna; la Misa en honor a los pescadores; y la Bendición del mar.
Viernes 2 de mayo
-
12:30 h. Museo Balenciaga: Menciones XIII Anchoa de Plata.
-
18:30 h. Trikitilaris de Musika Eskola y actuación de baile Gure Txeru con txistularis Gazte Alaiak. Después, animación con el grupo EinGO.
-
19:00 – 21:00 h. Frontón: degustación de antxoas con música (antxoas a la parrilla, con txakoli, sidra al “txotx” y cerveza artesana).
Sábado 3 de mayo
-
10:00 - 14:00 h. Lonja de Getaria: Izan Arrantzale, de Kofradia-Itsas Etxea, para niños entre 6 y 12 años. Actividades gratuitas:
-
10:00 - 11:30 h. Manualidades marinas.
-
11:30 - 12:30 h. Experimentos marinos.
-
12:30 - 14:00 h. Taller de pesca.
-
10:00 - 14:00 h. Exposición del trabajo de las rederas.
-
11:00 – 13:30 h. Taller de cuerdas para barcos a cargo de Albaola.
-
12:00 h. Txaranga Deiadar
-
18:00 h. Frontón: juegos infantiles sobre mitología vasca.
-
19:00 h. Iglesia de San Salvador: Actuaciones de los coros San Salvador y Ganbara.
Domingo 4 de mayo
-
10:45 h. Misa en honor a los pescadores con el coro de Getaria, Bendición del mar en Artzape y homenaje a pescadores retirados.
-
11:00 h. 4ª jornada de Liga de Trainerillas de Gipuzkoa, bandera XIII Antxua Eguna.
-
18:00 h. Frontón: Herri Kirol Jaialdia
-
18:00 h. Animación de calle con la txaranga Deiadar.
Este año 2025, se suman un par de actividades en otras jornadas:
Martes 6 de mayo: Taller "Izan Arrantzale" para niños/as de la escuela Iturzaeta de Getaria impartido por Kofradia-Itsas Etxea.
Domingo 17 de mayo: VII Regata de Vela del Antxua Eguna.
Historia y tradición de la antxoa en Euskadi

Qué ricas y saludables son nuestras antxoas. Pero detrás de este manjar se esconde toda una historia de esfuerzo y tradición que permite llevarlas, desde hace ya muchos años, de la costa a nuestras mesas.
Nadie duda de que la antxoa, a la que también se la conoce como boquerón, bocarte o antxua, es uno de los pescados azules más cotizados de la costa vasca y del Mar Cantábrico.
Pero quizás te sorprenda saber que fueron salazoneros italianos, a finales del siglo XIX, quienes iniciaron el negocio de la antxoa en Euskadi.
En concreto, el primer testimonio escrito de tal actividad tiene fecha de 1886 y se trata de una licencia municipal concedida por el ayuntamiento de Bermeo a la sociedad "Angelo Parodi fu Bartolomeo" para dedicarse a la industria de la salazón.
La conservada en aceite, hoy en día la más popular, no llegó hasta 1914, cuando comenzó a elaborarse tímidamente en puertos como el de Ondarroa.
Por aquel entonces empezaban a ser conscientes de la calidad de la antxoa que se capturaba en la costa vasca. A su extraordinario sabor se unía su abundancia; tanta que incluso en algunos años de la década de 1960 las Cofradías tuvieron que declarar "Días de Bandera", en los que no se permitía que ningún barco saliese a faenar para no saturar aún más la elevada oferta ya existente.
La pesca de la antxoa en Euskadi
Actualmente, la temporada de la antxoa se concentra en primavera y otoño, aunque son los meses de abril a junio, principalmente por la temperatura del agua, los que suelen deparar los ejemplares más jugosos.
El método de captura más habitual es la pesca de cerco, una forma sostenible usada generalmente para pescar aquellos peces que nadan formando bancos en la superficie o a poca profundidad.
La salazón de la antxoa

La forma de conservación por excelencia es la salazón. Es una técnica tan sencilla como efectiva para la que solo se necesita sal gorda y aceite de oliva virgen extra.
En primer lugar, hay que quitar a las antxoas la cabeza y las tripas.
A continuación, se colocan las antxoas entre finas capas de sal dentro de barricas cerradas y prensadas.
Seis meses después, se extraen y se lavan para quitarles la sal.
Finalmente, se las filetea, sin cola y sin piel, antes de colocarlas en botes rellenos de aceite de oliva. Y así llegan a nuestras mesas en formato conserva.
Propiedades y beneficios de las antxoas
La antxoa suele tener forma alargada y medir en torno a 12 centímetros. Las más pequeñas son apropiadas para freírlas y las de mayor tamaño suelen ser las elegidas para elaborarlas como conservas. Además, las antxoas rebozadas o fritas suelen ser una cena típica en temporada y, en salazón, el broche de oro de una Gilda.
A la hora de elegir las mejores antxoas, fíjate en su color, un tono marrón pardo un poco rojizo lo más uniforme posible. Cuánto más fresca, más vivo será su color.
La antxoa es uno de los manjares más preciados del Norte. Porque no solo está deliciosa, sino que también es fuente de salud. Destaca por su alto contenido en ácidos grasos omega-3 y por ser una estupenda fuente de proteínas, vitaminas y minerales que ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares o intestinales y a disminuir los niveles de colesterol o triglicéridos.
Getaria: Elcano, Balenciaga, ballenas y antxoas

Getaria es una localidad guipuzcoana tradicionalmente asociada a la caza de ballenas (hasta el punto de figurar en el escudo de la localidad) y reconocida por ser la tierra natal del navegante Juan Sebastián Elcano y del diseñador Cristóbal Balenciaga.
Pero Getaria no se concibe sin su puerto ni sus pescadores. Ubicado entre la propia localidad y la isla de San Antón, es uno de los puertos más resguardados del Cantábrico y un referente de la pesca de bajura.
Situado en el centro de Getaria, es un lugar de trabajo y de ocio, ya que está rodeado de establecimiento hosteleros en los que vecinos/as y visitantes disfrutan del mejor pescado del Cantábrico.
Conserveras y obradores de antxoa en Getaria
En el puerto de Getaria podemos encontrar un buen número de empresas conserveras que siguen trabajando la antxoa mediante técnicas artesanales heredadas y mantenidas generación tras generación, como Oliveri o Salanort.
En alguno de sus obradores, como el de Anchoas Maisor, especializado en la elaboración de filetes de antxoa en salazón, incluso cuentan con talleres en los que te enseñan a filetear la auténtica anchoa de Getaria conservando toda su textura y sabor.
No dejes de probar uno de los pescados más sanos y sabrosos que el Cantábrico nos trae a la costa de Euskadi.
Y si te apetece disfrutar de unas buenas antxoas, acércate a Getaria el viernes 2 de mayo a disfrutar del Antxua Eguna 2025, la mejor combinación de cultura, música y gastronomía.